
Y la primera pregunta al organizar una ruta por el Valle del Genal es: ¿dónde está exactamente el Valle del Genal y qué pueblos lo forman?
La zona del Valle del Genal está en la comarca de la Serranía de Ronda y se divide en dos partes, el Alto Genal que lo forman los municipios de Júzcar (conocido también el Pueblo Pitufo), Parauta, Pujerra, Cartajima, Igualeja, Alpandeire, Faraján (que es la zona del famoso Bosque de Cobre en otoño)
Y la zona del Bajo Genal lo forman Atajate, Benadalid, Benalauría, Algatocín, Benarrabá, Gaucín, Jubrique y Genalguacil, pero aviso que depende de dónde se mire, algún pueblo puede variar.
Es un destino popular pero sin sobre explotar (todavía) y perfecto para desconectar, si buscas tranquilidad y te gustan las rutas de senderismo por la naturaleza.

Itinerario por el Valle de Genal:
El itinerario que propongo es una ruta circular de tres o cuatro días por el Bajo Genal y puedes hacerlo en la dirección que prefieras. Si se tiene más tiempo se puede ampliar la ruta subiendo hasta hasta los pueblos del Alto Genal. Pero si tienes solo un fin de semana, te recomiendo no parar en todos los pueblos, es mejor elegir tres o cuatro lugares para poder disfrutarlos con tranquilidad, hacer alguna ruta de senderismo que son indispensables en esta zona para conocer bien el entorno y relajarse con alguna comida o cena sin prisas.

Genalguacil, El Pueblo Museo
Senderismo en las Pasarelas del Río Genal
Jubrique
Algatocín
Benarrabá
Benalauría
Gaucín
Casares
Nuestra ruta por el Valle de Genal:
Nosotros esta vez hicimos la ruta en autocaravana empezando en Genalguacil y acabando en Casares. Te dejo un mapa con la ruta completa y con el link a Google Maps para que puedas modificarlo como tú quieras. No subestimes aunque sean solo 70 kilómetros y se tarde 2 horas en recorrerlos porque a esto debes sumarle el trayecto de ida y vuelta a tu destino y dejar tiempo para disfrutar de cada pueblo con tranquilidad, sin prisas, en modo «Slow Travel» porque esto es parte del encanto de este viaje.
Genalguacil, el Pueblo Museo:
Reconozco que este pueblo me encantó y es mi favorito de la ruta, es un pueblo con mucho arte. Toda la info sobre qué ver, qué hacer, rutas de senderismo, dónde comer, dónde dormir, cómo llegar e info práctica te la dejo en este post: Genalguacil, el Pueblo Museo.



Senderismo en las Pasarelas del Río Genal:
La siguiente parada de la ruta para mí es un alto en el camino indispensable porque aquí comienza la famosa ruta de senderismo de «Las Pasarelas del Río Genal».
También aquí mismo es donde dormirmos nosotros en el Camping El Genal que tiene además de parcelas para tiendas y autocaravanas/caravanas una zona con bungalows. Y justo en frente está la Venta San Juan que tiene fama por la buena comida. En el post de Genalguacil, el Pueblo Museo te cuento sobre nuestra experiencia en la ruta de las Pasarelas del Río Genal.



Jubrique:
Conocido también como «La puerta de la Serranía» y con un sinfín de posibilidades para explorarlo a pie, a caballo, en bici o en 4×4. Una de las mejores épocas para ir es octubre y noviembre ya que este municipio (junto con otros y entre ellos Genalguacil) forma parte del conocido Bosque de Cobre y es en estos meses cuando se pueden ver a los castaños en su máximo esplendor. Si quieres conocer más te dejo esta completa información de la Diputación de Málaga sobre el Bosque de Cobre.
Si quieres visitar el centro de Jubrique debes desviarte de la ruta 12 minutos.
Te dejo link al plano de la ruta urbana de Jubrique para que no te pierdas nada en tu visita.



Algatocín:
Un alto en el camino que puede pasar desapercibido. En el casco antiguo puedes visitar la Plaza de Andalucía, el mirador de la Avenida de Andalucía, la Plaza de la Fuente, la Iglesia de Nta Sra del Rosario o su plato fuerte, la Ermita del Santo Cristo, con una de las mejores vistas completas del Valle del Genal.
Cuenta con más de 30 kilómetros de senderos para poder explorarlo y visitar municipios vecinos.
Te dejo un video con lo que puedes encontrar y el plano de la ruta urbana de Algatocín.
Benarrabá:
Municipio pequeñito que no tardaremos mucho en recorrer a pie pero que ofrece varias rutas de senderismo que salen desde su propio casco antiguo.
Nosotros nos quedamos a dormir aquí en el área de autocaravanas que está a la entrada del pueblo.
Te dejo unas fotos de alguna de las rutas para que te hagas una idea de lo que puedes encontrar a su alrededor.






Benalauría:
No se puede hablar de Benalauría sin hablar de turismo activo. El famoso Cañón de las Buitreras se encuentra muy cerca de este municipio. Es un espectacular monumento natural con un profundo cañón de hasta 200 metros de profundidad. Otra ruta de senderismo impresionante y muy conocida en toda la provincia donde además se puede practicar barranquismo. También te puedes imaginar por su nombre que si llevas unos prismáticos podrás observar la colonia de buitres leonados que allí habita.
Si seguimos con turismo activo, en Benalauría encontramos también la via ferrata del Canal.
Gaucín:
El diario inglés «The Telegraph» bautizó a Gaucín como el pueblo más bonito de España. Es un pueblo con mucho encanto y parada obligatoria en esta ruta. Ofrece muchas posibilidades para ver y hacer durante la visita:
El pueblo está presidido por el Castillo del Águila en lo alto. Merece la pena subir hasta arriba para disfrutar de las ruinas y de las vistas.
Durante toda la ruta encontrarás varios miradores donde puedes parar y cerca de aquí están el Mirador el Asalto del Cura y el Mirador de África, en el que como no, nosotros tuvimos que parar.
Si te gustan las vias ferratas, aquí hay dos bastante conocidas en Málaga: la Vía Ferrata del Hacho y del Castillo del Águila
También hay un observatorio de aves
Art Gaucín
Para preparar a fondo tu visita te dejo el Mapa turísitico de Gaucín para descarga y la página web Ayuntamiento de Gaucín y VisitGaucín para
Dónde aparcar para la visita: en autocaravana donde el Punto limpio (pabellón, centro sanitario).





Casares:
Qué ver: Este pueblo es el más grande de la ruta y nos llevará algo más de tiempo visitarlo. En el municipio podemos visitar: el Castillo, la Casa Natal de Blas Infante, el Centro Cultural de Blas Infante, el casco antiguo del pueblo y merece la pena asomarse a alguno de los miradores.
En los alrededores encontramos también varias rutas de senderismo. La más conocida es la que va al Canuto de la Utrera y los Baños de la Hedionda (sólo abierto en Julio/Agosto) aunque hay muchas más rutas por la Sierra Crestellina (Pico de las Chapas, Puerto de las Viñas etc), también se pueden ver Molinos Harineros.




Dónde comer: hay mucha oferta, incluso hay una Guía Gastronómica de Casares, pero nosotros fuimos al Antiguo Bar Nuevo. Está muy bien situado en pleno casco antiguo con una terraza muy agradable. El interior es muy acogedor y te recomiendo que pruebes el salmón y los espárragos a la plancha. Eso sí, en temporada alta, puentes y festivos mejor reservar.



Dónde dormir: Área de servicio autocaravanas justo al lado del Obervatorio Ornitológico, a 1.3 km del centro y 20 mins andando aproximadamente.
Para más info visita la página de turismo del Ayto de Casares.
Información Practica Valle Genal:
Cómo llegar: Para explorar el Valle del Genal es necesario vehículo propio. Si no se tiene uno en Málaga o Marbella se pueden alquilar fácilmente. Desde Málaga ciudad se puede llegar a Genalguacil en dos horas y desde Marbella en una hora y cuarto, aunque el municipio más cercano de determinadas dimensiones es Ronda, desde donde tardamos una hora en llegar. Desde Sevilla o Córdoba el trayecto son dos horas y media.
Cuándo visitar el Valle del Genal: la temporada del Bosque de Cobre es entre noviembre y diciembre, y aunque la zona se puede visitar prácticamente todo el año, es mejor evitar los meses de más calor en verano aunque en esta zona las temperaturas durante el día suelen respetar y por la noche puede que incluso necesites una colchita para taparte.
Dónde comer: En alguno de los municipios, y sobre todo si vas en temporada baja, puede que no encuentres mucha oferta de bares y restaurantes para comer. Casares y Genalguacil son los que más opciones te ofrecerán.
Dónde dormir: Nosotros hicimos la ruta en autocaravana y dormimos como te he contado ya, en el Cámping Genal y en el Área de autocaravanas de Benarrabá. En Casares también encontrarás otro área de autocaravanas y en Genalguacil puedes dormir en el mismo párking del Museo. (Pronto publicaré una guía con todos las áreas de caravanas y varios cámpings de la zona).

Espero que te haya gustado el post y te sirva de ayuda si planeas escaparte a conocer esta preciosa zona de Málaga. Y date prisa en hacerlo porque pronto publicaré la ruta del Alto Genal y entonces no vas a saber por cuál decidirte.
Si crees que a alguien le puede interesar el post, no dudes en comparirlo, nos estarás ayudando con nuestro proyecto.
Muchas gracias por leerme y nos vemos en el próximo destino.