Qué ver y qué hacer en Portmán, Murcia

Qué ver y hacer en Portmán

Si Portmán fuera un cuento, sin lugar a dudas sería el de la Bella y la Bestia. Una preciosa costa de calas y playas doradas bañadas por el Mediterráneo, enclavadas en un valle desértico a los pies de la Sierra Minera, que acabó saltando a la fama por ser el mayor desastre ecológico del Mediterráneo debido a una mala gestión medioambiental. A día de hoy luce, y no con orgullo, una bandera negra por la mala calidad de sus aguas.
Abajo tienes dos fotos para verlo gráficamente. Lo que pudo ser y lo que es.

Antes de continuar no te olvides de seguirnos en redes sociales

y de suscribirte al blog para no perderte nada

Bahía de Portmán

Cuando empezamos a leer sobre el lugar vimos titulares de prensa como «La mayor catástrofe ambiental del Mediterráneo», «Historia de un desastre» o «Una de las primeras acciones de Greenpeace en España». Pero cuando fuimos a visitarlo nos encontramos también una realidad muy diferente. Descubrimos una cala preciosa, atiborrada de gente disfrutando de un baño tranquilo y familiar.

Escombros minerales en Portmán

Una postal digna de cualquier otro destino de vacaciones del litoral español. Si a eso le sumas, dos chiringuitos molones y unas excursiones de senderismo muy interesantes alrededor con unas vistas preciosas de la costa, tendrías el combo perfecto. Lo malo es que cuando giras la cabeza, entonces sí que ves los restos de la masacre natural que se estuvo realizando allí durante años.


¿Qué pasó en Portmán?

No pretendo hacer un capítulo entero de la historia de la Bahía de Portmán pero explicarlo brevemente es la única forma de empezar este post. Por eso antes de seguir tengo que responder a la pregunta….¿qué pasó en la Bahía de Portmán?

Antiguo edificio en Portmán

En la época romana el puerto de Portmán fue un punto estratégico por la cercanía de las minas de la Unión y Cartagena (la llamada Sierra Minera).
En el Sigo XIX aumentó la demanda de minerales y la economía del municipio se basaba principalmente en la minería y la pesca.

La compañía que explotaba las minas, la empresa Peñarroya, depositaba los escombros minerales al pie de las canteras, cosa que se puede ver a día de hoy. Pero lo que es peor, los escombros procedentes del Lavadero Roberto que se generaban después del lavado de los minerales, como era muy costoso depositarlos en balsas por la enorme cantidad y la fluidez que tenían que dificultaba su transporte, los vertía directamente al mar.

Sin entrar en temas políticos, a pesar de que en una primera instancia se denegó el permiso que Peñarroya pidió para poder realizar este tipo de prácticas (totalmente irresponsables con el medio ambiente), se acabó permitiendo el vertido de residuos con la condición de que se hiciera una tubería submarina a 400 metros de la costa y se acordó que se paralizaría si se demostraba que estaban haciendo daños medioambientales. Al final ni una cosa ni la otra. Se virtieron cantidades ingentes de residuos a 250 metros de la costa, y tanto el puerto, como la industria pesquera se fue al garete.
Tampoco la empresa indemnizó a las pescadores como tendría que haber hecho. Siguieron virtiendo residuos tóxicos provenientes del lavado de minerales sin límite ninguno y de forma descontrolada. Metales pesados como cadmio o plomo y productos tóxicos como sulfato de cobre, cianuro sódico, sulfato de cinc o ácido sulfúrico se tiraban al mar sin miramiento ninguno. Solo con leer los nombres da hasta miedo, y pensar que eso iba directamente al mar.

Portmán

En 1986 y tras varias denuncias e intentos de parar este desastre, Greenpeace realizó una de sus primeras acciones en el litoral español. Varios de sus miembros se encadenaron a la tubería de vertido de residuos (puedes leer más sobre esta acción y el por qué la foto que dio la vuelta al mundo en este artículo). Pero tanto esta acción como la creciente presión social cayeron en saco roto.
En 1988 le empresa Peñarroya renuncia y cede todos sus derechos a la empresa Portmán Golf. Tampoco esta empresa está exenta de polémica en relación con los residuos como puedes leer en este artículo de La Verdad.

Y resumiendo que es gerundio, lo más triste de todo es que a día de hoy no se ha puesto solución ninguna. A pesar de haber construido unas balsas para contener los residuos y sacarlos para transportarlos posteriormente hasta su lugar de origen, este proyecto de regeneración de momento poco ha regenerado y no hay planes de mejora a la vista. Está todo paralizado.

Las consecuencias de este terrible desastres son más que visibles cuando recorremos la Bahía de Portmán.

Lucía explorando los escombros de minerales en Portmán

Cuando estuvimos allí nos sentimos muy tristes por lo que ese lugar es, y por lo que pudo haber sido. Nos imaginamos una playa preciosa llena de turistas disfrutando de un baño de aguas transparentes en una zona de bahía tranquila. Sería una zona perfecta para unas vacaciones veraniegas, tranquilas y lejos del mundanal ruido. Podía haber tenido pequeñas casas blancas de pescadores frente al mar. Podría haber sido muchas cosas…. Pero lo único que vimos fue una cala de arena negra por los residuos químicos. Llena de gente bañándose en aguas turbias y fanganosas, y una bahía está totalmente transformada por los metales pesados depositados durante años.

Y lo peor de todo es que no hemos aprendido nada. A unos kilómetros de allí, años después vuelven a saltar las alarmas con el desastre ecológico producido en el Mar Menor. Pero eso ya es otra triste historia.


¿Dónde está Portmán?

Después de mi arranque de investigación periodística que acabo de soltar en el apartado anterior, ahora sitúo a Portman en el mapa ya que tanto el desastre que ocurrió, como su localización, es una incógnita para muchos españoles (y no digo nada ya para los extranjeros).

Portmán se encuentra al sur de la Región de Murcia, a unos 20 minutos de Cartagena y a 20 minutos de La Manga. Es una de las pedanías del municipio de La Unión.


¿Qué ver y hacer en Portmán?

Y ahora sí, me meto en materia de viajes y escapadas y te voy a contar lo que se puede ver en Portmán. Porque más allá de su triste historia, podemos disfrutar de una visita muy interesante, con algunos lugares preciosos y muy curiosos.

Marina deportiva en Portmán

El viaje en coche en sí ya es todo un espectáculo. Vengas de donde vengas te recomiendo que para volver no lo hagas por el mismo sitio y hagas una ruta circular. Asegúrate de pasar por el Puerto de Escombreras y por la Manga Club Resort porque así verás toda la zona. El trayecto circular te llevará aproximadamente una hora sin paradas.
La carretera que va desde Portmán hasta Escombreras pasando por todas las refinerías de petróleo es también impresionante. Y la bajada hacia Cartagena, si coincide con el atardecer, te dejará unas vistas preciosas sobre la ciudad.

Una vez en Portmán, acércate a la Playa del Lastre. Nosotros decidimos no bañarnos pensando en la malísima calidad del agua, pero la verdad que nos entraron ganas. Había un montón de gente disfrutando de un baño en esas aguas tranquilas.
Nos atrajo más la idea de tomar algo en uno de los dos chiringuitos que hay en primera línea de playa (El Chiringuito el Lastre y el Hoyo del Faro). Además, al atardecer sacan altavoces y ponen música para animar ese rinconcito de playa.

Playa de lastre en Portmán

También puedes hacer una ruta de senderismo. Nosotros subimos a dar un pequeño paseo por la Batería de las Chapas y el Faro de Portmán. Desde arriba las vistas son preciosas.

Camino a batería de Chapas en Portmán

En esa zona tienes muchas más rutas de senderismo pero probablemente una de las más conocidas sea la de Batería de Cenizas.

Batería de Chapas Portmán

Si tienes ganas de pegarte un chapuzón, en aguas de mayor calidad, no dudes en acercarte al Parque Regional de Calblanque. Aunque no te lo creas, a menos de 15 minutos en coche, tienes una de las playas más bonitas y vírgenes de todo el Mediterráneo.

Y otra de zona de baño fantástica, es Cabo de Palos. No es (solo) por el cariño que le tengo a este pueblito de pescadores porque llevo más de 30 años visitándolo cada verano. Pero tiene unas calitas geniales para hacer snorkel, y una playa de Levante perfecta para ir con niños. Y si haces submarinismo, es uno de los mejores sitios de toda Europa para hacerlo. Pero no te hago más spoiler. Puedes conocer mucho más sobre mi pueblo de veraneo en el post de «Cabo de Palos».

Para que puedas aprovechar a tope toda la zona, te dejo nuestro post de «10 Cosas que hacer en la Costa Cálida»


Info útil

Cómo llegar: Para llegar tienes que hacerlo en tu propio coche. Además es la mejor forma de que disfrutes este pequeño «road trip» por la costa cartagenera porque habrá en más de un sitio donde te quieras parar.
Cómo te decía desde Cartagena tardarás algo menos de media hora y desde la Manga, unos 20 minutos.
Lo que es el pueblo en sí, está algo más hacia el interior. Para ver la costa, dirígete al Antiguo Poblado de Pescadores y allí mismo podrás aparcar en un descampado de tierra.

Dónde comer: Además de los dos chiringuitos que comentaba en primea línea de playa, el Lastre y el Hoyo del Faro, al lado del parking hay otro llamado El Cubano, pero cuando fuimos nosotros estaba cerrado. En el municipio de Portmán, a cinco minutos en coche hacia el interior, tienes más opciones.

Bar El Cubano Portmán

Mike y Lucía disfrutando de una cerveza en Portmán

Espero que más allá de mi aportación «viajera», este artículo nos sirva como una pequeña reflexión y podamos evitar entre todos que este tipo de barbaries ecológicas ocurran en las generaciones futuras.


Para no perderte nada síguenos en Redes Sociales

Y si quieres que te lleguen los planes, actividades y viajes más chulos y originales, suscríbete al blog (prometo que no seré muy pesada mandando emails jejeje)

Gracias y nos vemos en el próximo destino 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *